¿Como se reproducen los mejillones?
Los mejillones son moluscos muy valorados por la gastronomía. Se trata de moluscos bivalvos con potentes músculos internos que mantienen sus valvas cerradas para prevenir la desecación y cerrarlas en caso de amenaza.
En los mejillones los sexos se encuentran separados y diferenciados. Los mejillones alcanzan la edad reproductiva rápidamente, aquellos que nacen en primavera se reproducen en otoño, y aquellos que nacen en otoño se reproducen en primavera.
Reproducción de los mejillones
Glándulas genitales
En los mejillones las gónadas se encuentran extendidas en el manto, esta conformada por una serie de folículos que forman espermatozoides u óvulos dependiendo del sexo del mejillón.
Los canales excretores de estas células se agrupan formando troncos que convergen en el pericardio y desde ahí se dirigen hacia los gonoconductos terminales, ubicados a cada lado del cuerpo. Estos desembocan dos papilas genitales ubicadas en el músculo aductor posterior.
Proceso reproductivo
Los mejillones inician una acumulación de reservas de glúcidos y lípidos. Los machos lucen una coloración anaranjada o de color marfil en su manto. En su manto comprime los folículos y los gonoductos.
Los folículos empiezan a desarrollarse formando una red en el manto, cuando alcanzan la cúspide de su desarrollo el manto adopta un color rojo anaranjado para las hembras y crema amarillento para los machos. Óvulos y espermatozoides se encuentran formados, pero no maduros.
Cuando los gametos se encuentran maduros las glándulas excretoras se vacían una o varias veces. Luego de reproducirse, el manto del mejillón adopta un color translucido rojizo.
Fecundación
La temperatura del mar, la presión, las corrientes y la salinidad estimulan la puesta. Los machos hembras entran en un estado muy sensible en el que perciben la menor variación en el mar, cuando las temperaturas son altas (20º) la liberación de los espermatozoides es numerosa, si cae a 11º C la puesta es reducida.
Los espermatozoides liberan sustancias en el agua que estimulan a las hembras a liberar los óvulos.
Luego de la liberación de gametos los mejillones quedan muy débiles, produciéndose la muerte de muchos.
Luego de la fecundación de los óvulos se desarrolla el huevo, este se hunde y luego de unas horas se puede observar una larva ciliada sin concha, esta se formará posteriormente envolviendo a la larva.
Las larvas desarrollan sistema digestivo y cilios para desplazarse, en este estado las larvas se denominan “Veliger” y alcanzan este estado en unas 48 horas después de la fecundación.
Deja una respuesta