Animales Extintos en el MUNDO - Una Lista Asombrosa!
Durante el siglo pasado y el transcurso de este se han extinguido numerosos ejemplares de todos los hábitat conocidos. El humano ha sido el mayor responsable de la mayoría de las extinciones en la historia, ¿Por qué? Cuando investigamos un poco descubrimos que en algunas islas, paraísos naturales con su propio equilibrio ecológico establecido, el hombre introdujo especies que han causado la extinción de especies autóctonas, esto, sumado a la caza desmedida acabó con especies y subespecies de animales.
Para que un animal se considere extinto no es necesaria su desaparición total, sino que el número total de ejemplares con vida sea tan inferior como para no permitir una reproducción adecuada, causando la extinción por endogamia. Los animales extintos son una pérdida irreparable para la naturaleza en el corto y mediano plazo.
Animales extintos
Mamíferos
Organizaremos a los mamíferos extintos según su orden taxonómico:
Marsupiales Han sido especialmente vulnerables aquellos que habitan en Sudamérica y Australia. Los animales marsupiales dan a luz a sus crías cuando estas completan un desarrollo embrionario suficiente como para sobrevivir fuera de su madre. Al nacer, se ocultan en un marsupio y consumen leche materna mientras completan su crecimiento. | |
Zarigüeya de vientre rojo | Nativa de Jujuy en Argentina, extinta a causa de la destrucción de los bosques. (1962) |
Rata canguro de cara ancha | Nativa de Australia, el ultimo espécimen registrado fue avistado en 1875 |
Ualabí leporino oriental Ualabí leporino del lago Mackay | Debido a la invasión de gatos y ganado traídos por los colonos se extinguió completamente en 1899. |
Ualabí lunado Ualabí de Grey | Extinto por la invasión de zorros rojos en Australia. Se avistó por ultima vez en el año 1956 |
Tilacino o lobo marsupial | Extinto por la invasión del dingo, un depredador que competía con él por las fuentes de alimento y por la caza a la que lo sometieron los ganaderos. |
Primates Vulnerables ante la destrucción de su hábitat, contrabando y caza ilegal. | |
Lémur gigante de Edwards | Habitaban en Madagascar y se extinguieron debido a la intervención humana. Sólo se tienen registros orales obtenidos de leyendas narradas por los aborígenes. |
Paquilémur | |
Mono jamaicano | Se extinguió luego de la primera colonización europea a Jamaica. |
Mono de La Española | Extinto luego de la primera colonización europea. |
Carnívoros En este apartado se incluyen cánidos, felinos, osos y otros predadores emparentados. Al desaparecer sus presas y reducirse sus territorios tienden a invadir espacios humanos y son cazados por ello o bien, por sus pieles y dientes. | |
Lobo de las Malvinas | Los colonos que habitaron las Malvinas lo marcaron como una amenaza y lo cazaron hasta su extinción. El ultimo ejemplar murió en 1876. |
Visón de mar | Habitaba en las islas de Nueva Inglaterra. Fue cazado por su piel. Se extinguió a finales de 1800 |
Foca monje del Caribe | Extinta debido a la destrucción de su hábitat, la caza y la competencia por la pesca con los primeros colonos. Se registró el último ejemplar en 1952. |
León marino japonés | Exterminado en el siglo 20 |
Tigre persa | Extinto debido a la caza por su piel y la desaparición de sus presas. |
Tigre de Java | |
Tigre de Bali | |
León del Cabo | Extintos debido a la caza de los colonos. |
Lobo de Hokkaido | Envenenado por los agricultores japoneses. Era un lobo tan grande como el lobo gris. |
Jaguar de Arizona | Los dos últimos ejemplares murieron en 1971 y 1986. |
Oso californiano | Desapareció a inicios del siglo XX. |
Artiodáctilos Son aquellos mamíferos herbívoros. Al desaparecer su hábitat y por la caza ilegal fueron desapareciendo. | |
Hipótrago azul | Extinto en 1719 por competencia con el ganado traído por los colonos en Sudáfrica. |
Gacela arábiga | Extintas debido a la casa. Desapareciernon en 1825, 1951 y 1894 respectivamente. |
Gacela de la Reina de Saba | |
Gacela roja | |
Ciervo de Schomburgk | Caza indiscriminada. Habitaba en Tailandia. |
Hipopótamo enano de Madagascar | Alteración de su hábitat. |
Cabra montés portuguesa | Caza y destrucción de su hábitat. En 1892 murió el último ejemplar. |
Bucardo | Cabra de hermosa cornamenta. Su extinción fue ocasionada por la caza excesiva. En el año 200 murió el último ejemplar. |
Perisodáctilos Mamíferos herbívoros como caballos, rinocerontes y tapires | |
Rinoceronte negro occidental | Caza furtiva. |
Cuaga | Cebra con el cuerpo rayado hasta la mitad. Caza furtiva por lo valioso de su piel. Llegaron a cazar incluso a las cebras de los zoológicos. |
Tarpán | Caza por diversión. El ultimo murió en Moscú en 1987 |
Zebro | Burro de color gris con una raya en el lomo. Caza indiscriminada. |
Rinoceronte de Java indio | Caza por los cuernos. Desapareció en el siglo XX |
Proboscídeos Elefantes y similares. | |
Elefante cartaginés | Cazado para divertir en el Coliseo romano |
Sirenios Manatíes, vacas marinas y similares | |
Vaca marina de Steller | Cazada por sus pieles. LA especie se extinguió en 1768 |
Soricomorfos Mamíferos insectívoros. | |
Nesofontes de Puerto Rico | Introducción de otras especies al hábitat. Desapareció en el siglo XVI |
Lagomorfos Conejos, pikas y liebres. | |
Pika sarda | Introducción de competencia a las islas donde habitaba (Córcega y Cerdeña) Se extinguió en 1774. |
Quirópteros A este orden pertenecen los murciélagos. | |
Murciélago de las flores de Puerto Rico | Extinto tras la colonización. Extinto en el siglo XV. |
Murciélago de cola corta mayor | Introducción de depredadores. Extinto en 1965. |
Zorro volador de Panay | Destrucción del hábitat y caza indiscriminada. Extinta en 1996 |
Roedores | |
Ratón saltador de orejas grandes | Extinto debido a la invasión de depredadores durante la colonización de Australia. Desapareció en 1843 |
Ratón saltador de Darling Downs | |
Lirón gris de Mallorca | Roedor gigante que habitó la Isla de Mallorca hasta su colonizción. |
Cetáceos Ballenas, delfines y orcas | |
delfín del río Yangtsé | Extinto por la contaminación, accidentes con lanchas y pesca indiscriminada. En 2012 fue declarado extinto. |
ballena gris del Atlántico | Extinta debido a la caza y a la contaminación. Desapareció en el siglo XVII |
Turbulidentados Cerdos hormigueros | |
Cerdo hormiguero malgache | Habitaba en Madagascar y se extinguió debido a la colonización de la isla. |
Anfibios
Los anfibios son otros de los animales que propensos a desaparecer por la contaminación y el ingreso de otras especies en su hábitat.
Craugastor escoces | Es un sapo que habitaba los volcanes de Costa Rica. Murió por una enfermedad denominada quitridiomicosis. No se avista desde 1986. |
Sapo dorado o sapo de Monteverde | Desaparecido debido al calentamiento global. Habitaba en Costa Rica. Desde 1989 no se ve un ejemplar. Se sospecha extinto debido a la enfermedad mencionada. |
Jambato esquelético | Sapo Bufo que habitaba Ecuador hasta que la enfermedad ya mencionada y la contaminación acabaron con él. |
Reptiles
Tortuga de los galápagos | Hace unos meses falleció la última tortuga de los galápagos de nombre George. |
Aves
Ave elefante | Habitó Madagascar hasta el siglo XI aunque se desconoce la fecha exacta de su extinción o las causas. |
El ganso de la isla Norte | Desaparecido debido a la colonización del Siglo XV en Nueva Zelanda. |
Koreke o codorniz de Nueva | Debido a la colonización e introducción de especies extranjeras como cerdos y ratas. Extinta en 1875. |
Guacamayo rojo | Extinto debido a la destrucción del hábitat y la caza. Desapareció en 1864 |
Estas son algunas de las especies extintas hasta nuestros días, pero, debemos manejar ciertos términos, clasificación y razones para comprender el por qué de la perdida de tan valiosas y hermosas criaturas para evitar la extinción de las especies que aún sobreviven.
Extinción
Para la biología el término extinción significa la desaparición total o parcial de los miembros de una especie o de un grupo de taxones. Una especie se considera extinta cuando el muere el último individuo de la misma.
En el caso de especies cuya distribución hace difícil identificar el momento exacto de la desaparición del último individuo o la veracidad de este hecho, entonces el término es asignado en retrospectiva, ya que puede darse el caso en que nos encontremos con un fenómeno denominado taxón lázaro, en este caso una especie que se creía extinta reaparece.
En el mundo es común encontrar especies extintas cuando estas ya no pueden sobrevivir a las condiciones cambiantes del medio donde habitan o ante la inclusión de nuevos competidores.
Según estudios, un grupo de animales se extingue luego de transcurridos 10 millones de años posteriores a su primera aparición. Sin embargo, existen especies denominadas fósiles vivientes, las cuales han logrado sobrevivir sin cambios aparentes por cientos de millones de años. Se estima que el 0,01% de las especies antiguas sobreviven hasta nuestros días.
Cuando el hombre empezó a poblar la el planeta en mayor proporción el proceso de extinción incrementó su nivel de crecimiento alcanzado al de procesos de extinción como la extinción masiva del Cretácico-Terciario para el año 2100 con la mitad de las especies actuales extintas.
Para la ecología el término extinción tiene un alcance menor y es con frecuencia utilizado para definir la desaparición de una especie en un área determinada aún cuando esta especie habite alguna otra zona del mundo. Con frecuencia a esto se le denomina extinción local.
La extinción funcional es aquella donde la especie no ha desaparecido pero quedan tan pocos individuos que es imposible recuperar las especies por problemas genéticos asociados a la endogamia.
Categorías de extinción
El proceso de extinción ha sido clasificado por categorías para facilitar la recuperación y protección de las especies animales en peligro.
Especie amenazada
Son aquellas especies en peligro de extinguirse en un futuro cercano. Según la lista roja de la UNC en esta categoría tenemos:
- Especies vulnerables (VU): Enfrenta un claro riesgo de llegar a ser una especie en peligro de extinción.
- En peligro de extinción (EN): Especie que se encuentra en peligro de desaparecer.
- En peligro crítico de extinción (CR): Enfrenta un claro riesgo de extinción en su estado salvaje.
Especies casi amenazadas (NT)
Son aquellas especies que no satisfacen los criterios para pertenecer a las categorías anteriores pero están cercanas a ser clasificadas como tal en el futuro cercano. Ejemplos: Nutria europea y lobo colorado.
Dependientes de conservación (CD)
Son aquellas especies que deben ser protegidas y vigiladas para evitar que se encuentren en peligro de extinción. Con este fin se crean programas de conservación y de cría.
Especies no evaluadas (NE) especies difíciles de estudiar
Son aquellas especies que por sus características naturales de comportamiento son difíciles de evaluar por los ecologistas y científicos.
Datos insuficientes (DD)
Son aquellas especies de las que aún no se tiene la información suficiente como para poder ser clasificadas en alguna categoría. Normalmente son especies NE.
Especies bajo preocupación menor (LC)
Incluye a las especies y taxones que son abundantes y que no están bajo amenaza de desaparecer en tiempos próximos.
Especie rara
Son criaturas que son vistas con poca frecuencia o que su población es escasa a tal punto de ser clasificado como especie en peligro de extinción o especie amenazada. No es un término establecido por el IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) pero es empleado por científicos e instituciones estadales. Ejemplos: Panda gigante, tamarino león dorado, panda rojo, víbora de San Francisco.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)
Organización internacional dedicada a proteger los recursos naturales del planeta. Fue fundada en 1948 en Francia. Es la organización medioambiental más poderosa y antigua del mundo. LA UICN influye, ayuda y alienta a las sociedades a conservar y proteger la diversidad y el equilibrio de la naturaleza.
Tipos de extinción
Terminal
Se considera este tipo de extinción cuando la especie desaparecida no deja descendencia en ningún lugar del planeta con su mismo ADN (o evolucionado) En este caso tenemos dos tipos:
Extinción de fondo
Consiste en la desaparición natural de una especie, o varias, a lo largo del tiempo sin dejar descendencia similar o evolucionada. No ocasiona trauma ecológico porque la naturaleza reemplaza su nicho paulatinamente.
Filítica o Pseudoextinción
Consiste en una extinción brusca o progresiva donde quedan descendientes evolucionados de las criaturas desaparecidas. Este es el caso de los dinosaurios, hoy en día sus descendientes más cercanos son las aves.
Causas de la desaparición de la vida animal
Existen múltiples causas para que los animales se extingan.
Fenómenos demográficos y genéticos
Son aquellos donde los genes de una especie y el tamaño de su población la hacen vulnerable a la extinción. Este es el caso de la endogamia, cuando una especie tiene pocos individuos y estos al cruzarse entre sí multiplican los problemas genéticos al transmitírselos a sus crías o, no permiten la variabilidad genética necesaria para adaptarse al medio y sobrevivir.
Contaminación genética
Este caso ocurre cuando una región donde sólo habitan especies específicas es invadida por una especie con ventajas genéticas o mayores aptitudes para sobrevivir.
Degradación del hábitat
Ocurre cuando el hábitat es destruido, contaminado o alterado de tal forma que una especie autóctona no pueda sobrevivir.
Predación, competición y enfermedades
Al trasladar animales de un hábitat a otro el ser humano ha propiciado: la competición entre especies autóctonas y las introducidas al medio, la transmisión de enfermedades para las cuales las especies no tienen defensa genética y la inserción de depredadores que no tienen un control natural en determinado hábitat.
Un ejemplo de esto es el loro kakapo, un loro que perdió la capacidad de volar al no tener depredadores en su hábitat, con la llegada del hombre y la introducción de ratas y gatos las poblaciones de este loro gigante han disminuido al punto de llevarlo al borde e la extinción.
Coextinción
Consiste en la extinción de una especie debido a la desaparición de otra. Esto puede darse en el caso de depredadores que pierden su fuente primaria de alimento, parásitos y herbívoros que ven desaparecidas sus principales fuentes de alimentos.
Calentamiento global
La alteración de la temperatura, y por ende del hábitat y todo el equilibrio de una zona puede legar a afectar la cadena trófica causando la extinción de varias especies por coextinción o por la incapacidad de adaptarse a los cambios repentinos.
Como puedes ver, los años que la raza humana ha reinado sobre el planeta muchos animales se han extinguido por su culpa. La desaparición de todos los animales arriba mencionados fue responsabilidad humana, ya sea en años actuales o en años pasados. Debemos tener conciencia del impacto que generamos en nuestro ambiente y conocer que podemos hacer para reducirlo.
Si quieres contribuir a prevenir la pérdida de más animales, sigue los siguientes consejos:
- Denuncia la caza, pesca y venta de animales en peligro como loros, pumas, guanacos, ballenas y otros.
- Respeta y haz respetar los periodos de veda en los que está prohibido cazar o pescar ciertos animales.
- La tenencia de animales en peligro está prohibida, denúnciala.
- No contamines las aguas de ríos y mares.
- Evita la alteración del hábitat natural de los animales.
- Al pasear o realizar excursiones no contamines.
- No enciendas fogatas en áreas protegidas y Parques Nacionales.
Deja una respuesta