¿Que comen las avispas?

que comen las avispas

Conocida como Vespula sp es un artrópodo que pertenece a la clase insecta. Usualmente se denomina avispa a todo animal similar a una hormiga o a una abeja. Según algunos conceptos se denomina avispa al insecto himenóptero de tamaño medio entre 1 y 1,5 cm de color amarillo con bandas negras.

La alimentación de la avispa puede variar según la especie, puedes encontrar avispas que parasitan otros insectos (por lo tanto sus pupas se alimentan del interior de la criatura anfitrión). Otras avispas consumen néctar, siendo importantes polinizadoras. Son animales polinizadores específicos, tal es el ejemplo de la avispa de los higos, solo poliniza flores de la higuera. Por lo general una avispa puede consumir carroña, frutos caídos, insectos y flores.

Existen alrededor de 5000 especies de avispas en el mundo. Algunas habitan en colonias y otras habitan en solitario y solo se juntan para procrear.

Índice
  1. Alimentación de las avispas
  2. Nidos de avispas

Alimentación de las avispas

Por regla general una avispa una avispa es parasitara durante su etapa larvaria, siendo un insecto nectarívoro en su etapa adulta.

Algunas avispas adultas se alimentan de insectos para complementar su alimentación.

Las avispas omnívoras pueden llegar a consumir frutos caídos y carroña. En caso de poseer crías y no haberlas dejado como parásitos en el interior de otro insecto, las avispas se vuelven feroces cazadores con el fin de proveer alimento a sus crías.

Para atrapar un insecto la avispa se asegura de paralizarlo con su veneno.

Como larvas, las crías pueden alimentarse del interior del insecto en el que están siendo incubadas, lo hacen de tal forma que el insecto muere cuando ellas están listas para eclosionar.

En las avispas que habitan en colonias, algunas larvas producen una especie de miel o secreción dulce de la que se alimentan los adultos.

Las avispas chaqueta amarilla y los avispones tienden a invadir los panales de las abejas para robar crías y miel.

Nidos de avispas

En aquellos casos donde la larva no es un parásito, la misma se desarrolla en el interior de madrigueras construidas de barro y en madrigueras de fibras vegetales masticadas (hasta lucir y sentirse como papel) que son colocadas en las ramas de los árboles y en el interior de troncos huecos.

Habitan en casi todo el mundo, con una clara preferencia por los climas cálidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio contiene cookies. Ver más